• Episodios
  • Eventos Bikepacking
    • Calendario
    • Organizadores
  • PowerMap
    • Añade un checkpoint
  • Rutas Bikepacking
    • Rutas
  • Blog
    • Publica un artículo
  • Foro
  • Comunidad
    • Partners
  • Login
CONSTRUYENDO ULTRACICLISMOCONSTRUYENDO ULTRACICLISMOCONSTRUYENDO ULTRACICLISMOCONSTRUYENDO ULTRACICLISMO
  • Episodios
  • Eventos Bikepacking
    • Calendario
    • Organizadores
  • PowerMap
    • Añade un checkpoint
  • Rutas Bikepacking
    • Rutas
  • Blog
    • Publica un artículo
  • Foro
  • Comunidad
    • Partners
  • Login
MTB, Rutas
27/03/2025

La Belsetán

Puyatas Maestras nos relata esta ruta ciclista “La Belsetán” en un elegante e interesante formato que combina historia, cultura y lenguas pirenáicas.

Ruta pirenaica de alta montaña, 100% ciclable por pistas de tierra y enlaces por carreteras secundarias, apta para BTT y bicicleta de gravel (contando con que alguna zona más pedregosa vas a tener).
Se trata de un reto ciclista de alto nivel físico, ya que acumulas 4000 metros positivos en tan sólo 100 kilómetros de recorrido. Un sube y baja a tres auténticos ‘puertarracos’ que poco tienen que envidiar a las subidas míticas de las grandes vueltas, con el plus de que estos son de tierra. Vas a ‘disfrutar sufriendo’ en un entorno precioso, pedaleando mucho tiempo por encima de los 2000 metros de altitud.

Powered by Wikiloc

La base de operaciones, salida y llegada de la ruta, es la localidad de Bielsa. Pueblo de referencia en el Ato Aragón (conocido es su carnaval) y puerta de entrada a territorio francés remontando el puerto y previo paso por el túnel de mismos nombres que el pueblo. Al otro lado quedan los colosos pirenaicos del Portet, Val Louron, Ancizan, Aspin, etc, que seguro te suenan de las grandes etapas de montaña del Tour de Francia.


Más arriba del túnel mencionado anteriormente, queda el conocido como ‘Puerto Viejo de Bielsa’. Paso fronterizo accesible únicamente a pie y ligado al recuerdo de lo que fue uno de los últimos episodios bélicos de la Guerra Civil Española, la conocida como ‘Bolsa de Bielsa’. Esta batalla supuso el último reducto de resistencia republicana en el Pirineo aragonés y trajo consigo la reducción a cenizas de Bielsa y sus aldeas por parte del ejército nacional. Muchas personas (incluidos ancianos y niños) se vieron obligadas a caminar durante días con ‘la casa a cuestas’ usando este paso de alta montaña (con las penurias que eso conlleva) para poder salvar la vida. Muchas de estas personas no regresarían nunca a su casa.


Otra ‘migración pirenaica forzosa’ era la conocida como migración golondrina. Mujeres que cruzaban la frontera en busca de un trabajo con el que sobrevivir y mantener a su familia, en las empresas de zapatos o alpargatas francesas. Todo esto lo cuentan y cantan perfectamente la ‘Ronda de Boltaña’ en su canción titulada ‘La tumba de la golondrina’.

“¿Quieres cerrar la puerta? Piensa en tus hijos subiendo el puerto. ¿Te he de recordar, que aquí aún sabemos que es emigrar?”.

Letra que me sirve para decirte, y volviendo a la bici, que es una ruta abierta a todo tipo de público y todo tipo de ciclista es bienvenido. La dificultad técnica es muy baja, con lo que si no te gusta ‘sufrir pedaleando’, puedes llegar a las diferentes cimas mediante una bicicleta eléctrica.


El primer puerto a superar es la subida al refugio de La Estiva por la pista forestal que sale del pueblo de Espierba. Se remonta el precioso valle de Pineta ganando altura por su pared izquierda si tomamos como referencia el curso del río Cinca. Es el puerto más llevadero en cuanto a dureza y me atrevería a decir que el más alto en belleza. Todo lo que vas a ver aquí es ‘oro puro’. El Balcón de Pineta, la cascada del Cinca, etc… En la cima del puerto te espera el refugio de libre uso de La Estiva, totalmente reformado y adecentado por la gente de Refugios Libres Dignos.

Refugios Libres Dignos son un grupo de amigos que se dedica (altruistamente) a dar un lavado de cara a los refugios libres del Pirineo aragonés y alrededores. Convierten los refugios en ‘auténticos hostales de libre uso’ (vamos, que son gratis) en los que poder pasar una o varias noches dignamente. Pintan, barnizan, arreglan techos y chimeneas, crean una pequeña librería, ponen botiquín, utensilios de cocina e incluso dejan una guitarra para que la música este siempre presente en la montaña. Respeto máximo para este grupo humano increíble. El mismo respeto que debemos tener los usuarios, con el cuidado de estos refugios y su entorno, para mantener y poder disfrutar de esta iniciativa siempre que queramos.

Después de llegar al llano de la ‘Colladeta Plana Fonda’ (un pelín más arriba del refugio), te toca volver a Bielsa para afrontar la segunda puyata de la ruta.
En aragonés, ‘puyata’ significa ‘subida’. En el norte de Aragón hay tantos derivados del aragonés como valles pueda tener el Pirineo. En el valle de Bielsa, por concretar, se habla el ‘Belsetán’, y de ahí viene el nombre de la ruta que estamos describiendo.


La segunda puyata (ahora que ya sabes lo que significa) es Punta Liena. Considerado por muchos el puerto más duro de Aragón, es la pista más alta a la que puedes llegar pedaleando en toda la comunidad. O lo que sería lo mismo, nuestra cima Coppi, que nos gustan las comparaciones ciclistas. Por hablar de números, 16 kilómetros y medio rozando el 9% de pendiente media. ¡Telita con el asunto! Si ya te digo que los últimos 8 kilómetros son por encima del 10%, ¿cómo te quedas?


Tras un primer tramo de carretera para llegar al bonito pueblo de Chisagües, pasas a remontar el valle del río Real por la conocida pista de Ruego o pista de Liena. Pendiente más o menos llevadera hasta llegar a un ‘repecho’ de 800 metros que roza el 20% (poca broma). Tras un giro a derechas y en terreno completamente abierto, entras en los anteriormente anunciados últimos y agónicos kilómetros del puerto.

Abre bien los ojos (y los pulmones) porque aquí todo es precioso. Si puedes girar la cabeza, veras asomar la silueta de los Treserols (Cilindro de Marboré, Monte Perdido y Soum de Ramond) a tu espalda. A tu izquierda los picos Robiñera y La Munia (justo encima de las minas de Parzán*) y a tu derecha asoman las primeras paredes de Pineta a espaldas de la sierra de Espierba y el pico Comodoto. De verdad, el sitio es más bonito de lo que te puede contar o puedas ver en las fotos. ¡Tienes que venir!


*Las conocidas como minas de Parzán, cerradas o sin actividad minera desde el año 1933. Situadas alrededor de los 2500 metros de altitud y en pleno Pirineo, imagina como sería las condiciones de trabajo a principios del siglo XX en estos lugares. ¡Auténticos superhéroes aquellos mineros!


Con el descenso hecho, ‘sólo’ te queda una última puyata para ganarte la cena y terminar la ruta. La subida al ibón de Urdiceto. “El Mortirolo aragonés” que le gusta llamarlo a ‘Puertos de Huesca’ (recomiendo visitar su blog). Casi 11 kilómetros de puerto por encima del 11% de pendiente media. Para ser el último no está nada mal…
Con pendientes altísimas, pero muy constante y sin ‘grandes repechos’ (espero que se me entienda) no te queda otra que subir dando chepazos. O como lo hacía Escartín (por buscar de nuevo el símil ciclista y en este caso también altoaragonés).

Remontando el barranco de Urdiceto, ganas altura muy rápidamente cubierto por un bosque, que desaparece y pasa a ser pradera a cielo abierto una vez que superas la central hidráulica (sobre los 2000 metros de altitud). Las sensaciones de pedalear por aquí son únicas, la llegada al ibón ya es pasarse el juego. Por cierto, ‘ibón’ quiere decir lago de alta montaña en aragonés. ¡Lo que nos gusta aquí unir ciclismo y cultura!. Si ya le añades la gastronomía típica de la zona, te vas de Bielsa con el pack completo y ganas de volver seguro.


Bonus track: si aparte de rodar por pistas y caminos también te gusta la adrenalina de los descensos en todas sus vertientes, échale un ojo a la propuesta de ‘Bielsa Trocs’. Podrás incluso unir las subidas que te proponemos en nuestra ruta con alguna de sus bajadas.

puyatasmaestras
0
MTB, Rutas
01/01/2025

Vuelta BTT al valle de Tena

Una ruta de bicicleta de montaña en el Valle de Tena (Pirineo Aragonés), que conecta tres “quiñones” históricos. La ruta es un desafío físico que ofrece una experiencia única en un entorno natural impresionante, ideal para los amantes del ciclismo y la naturaleza. Bicicleta, naturaleza y leyendas.

SUPER QUÑÓN VALLE DE TENA

En la Edad Media, el valle de Tena actuaba como una unidad en lo que a gobierno se refiere, agrupando a sus pueblos en tres quiñones. Cada quiñón tenía competencia en materia de pastos, ganadería, construcción de puentes, caminos, etc. Tendiendo lazos entre ellos y los vecinos valles franceses. Vamos a pedalear por este rincón del Pirineo aragonés, volviendo a unir los tres quiñones a través de una ruta de alta montaña 100% ciclable. Por cierto los quiñones eran el de ‘La Partacua’, el de ‘Panticosa’ y el de ‘Sallent’.

La idea de esta ruta es pedalear por el territorio que en su día abarcaron los tres quiñones del valle, mediante seis puertos de alta montaña y en torno al río Gállego. Aquel río que viene de la Galia (de ahí su nombre) ya que nace en el paso fronterizo del Portalet. Con salida y llegada en Sallent de Gállego, es un recorrido tan bonito como exigente, ya que en 145 kilómetros de ruta, sobrepasas los 5000 metros de desnivel acumulado.

Es un recorrido de contrates. Su aspecto (sobre todo en colores) varía según la época del año en que decidas hacerlo. Pasas del verde de finales de primavera y principios de verano, a los diferentes tonos de amarillo y marrón que te vas a encontrar en otoño. Tiene la peculiaridad que incluso se puede pedalear parte de la ruta en invierno. En tramos de tierra completamente nevados y cuando se dan las condiciones de frio y sol, puedes rodar con tu bici por encima de la nieve (siempre que ésta esté pisada con anterioridad y se haya compactado).

0

Siguiendo con los contrates, vas a pedalear tanto en zonas boscosas (increíblemente bonitas en otoño) como rodeado de praderas y a cielo abierto. Detalle que vas a notar subiendo cualquiera de los puertos (o puyatas que llamamos por aquí). Conforme vas ganando altura, los frondosos bosques dejarán paso a las amplias praderas pirenaicas donde pastan a sus anchas caballos, vacas, ovejas, cabras e incluso algún que otro burro.

Es muy probable que en altitud también te encuentres marmotas. Las vas a escuchar antes que verlas. Estos roedores, se agrupan en familias y dentro de cada núcleo familiar designan una o varias ‘marmotas centinelas’, que se encargan de avisar de los posibles peligros al grupo, mediante un característico pitido.No son propias del Pirineo, ya que fueron reintroducidas en el entorno desde los Alpes.

Algo más difícil es encontrar sarrios (rebecos), corzos o ciervos, aunque con un poco de suerte lo mismo lo consigues. Mirando hacia arriba (y también con algo de suerte) podrás contemplar al rey de los cielos, que no es otro que el Quebrantahuesos. Por último y como dato curioso, también hay presencia de osos en el Pirineo. Es una especie reintroducida desde Eslovenia, que la mayoría de ejemplares se establecieron en el Pirineo francés. Aunque siempre hay algún ‘curioso’ que cruza la frontera, es muy difícil, por no decir imposible, cruzarse con uno de ellos. El último oso pardo autóctono (se llamaba Camille), se cree que murió en 2010.

Vamos con el paso a paso del recorrido, el cual he decidido dividir en seis partes, tantas como puertos tiene la ruta

0

IBONCIECHO

todo un clásico de las subidas de tierra en el Pirineo aragonés. Puerto muy constante y sin repechos serios, con pendientes que rondan el 7-8% ideales para ir entrando en calor. El origen de esta pista data de los años 60. Se ‘construyó’ con motivo de las obras de canalización de las aguas desde el embalse de Respomuso y cuentan que llegaron a subir trailers a su cima (cosa que sería digna de ver viendo alguna de sus curvas de herradura). Cima que supera los 2000 metros de altitud al término de la pista. Las vistas aquí arriba son de otro nivel, cualquier foto que veas no le va a hacer justicia. La bajada se hace por el mismo trazado por el que has subido, metiendo un pequeño bucle para pasar por el bonito embalse de La Sarra.

PICO ROYO

Vas a empezar pisando asfalto por la antigua carretera que une Sallent de Gállego con Formigal. Como dato curioso, formigal significa hormiguero en aragonés. Cuenta la leyenda que antiguamente grandes y blancas formigas (hormigas) poblaban su territorio. Al final del valle vivían los dioses Anayet y Arafita, con su preciosa hija Culibillas. Cuando el temido por todos dios Balaitús, creador de tormentas, quiso pretenderla, Culibillas gritó: «A mí las hormigas».

Entonces, estas cubrieron su cuerpo por completo, haciendo que Balaitús huyera asustado. Culibillas se clavó un puñal en el pecho y guardó a todas las hormigas dentro protegiéndolas. Hoy en día es el forau (agujero) de la peña Foratata (agujereada), que es la mole de piedra tan característica que ‘preside’ el valle. Todos los dioses de la leyenda son montañas, que por aquí también decimos que son gigantes dormidos por el perfil que dibujan sus cimas.

Dejando atrás la sección de ‘cosas que no le importan a nadie‘ y tras un enlace (aún de asfalto) por el puerto del Portalet y el parking de Anayet de la estación de Formigal llegas a pisar tierra de nuevo. Subida muy exigente llena de tremendos repechos, donde ganas altura por lo que en invierno son pistas de esquí. Su cima es el punto más alto de la ruta, o ‘la cima Coppi‘ que dicen por Italia. Muy característica la silueta del Midi d’Ossau que verás mirando al norte. Silueta que no es otra cosa que la chimenea de un antiguo volcán, hoy en día inactivo. ¡La de cosas que vas a aprender pedaleando en este sitio!

0

LA PARTACUA

Si la subida a Ibonciecho era un clásico, la Partacua es un clasicazo en lo que a puertos de tierra se refiere. Se le llama ‘Partacua’ a toda la sierra que te queda a la izquierda durante el ascenso. Conjunto agreste de piedra en el que destacan los picos de ‘Peña Telera’ y ‘Peña Retona’, que junto con las praderas verdes de su base, hacen que reciban el nombre de ‘Pequeños Dolomitas‘. Si algo nos gusta a nosotros es comparar cosas. Puerto tirando a largo pero muy poco exigente en el que no te queda otra que disfrutar del entorno, porque es un espectáculo. Vas a pasar por los Ibones de Las Paules o Tramacastilla (en la subida) y Piedrafita (en la bajada y tras un pequeño y obligado desvío).

No sé si lo sabes (seguro que sí), pero en aragonés se le denomina ‘ibón’ a un lago de alta montaña. Todo este tramo del recorrido se hace rodeando el bosque del Betato. En aragonés, ‘betato’ viene a decir ‘prohibido’. Cuenta la leyenda que está encantado y habitado por duendes y brujas, que era el lugar donde celebraban sus aquelarres. Rincón habitado también por abedules, pinos, y sobre todo hayas, que en otoño cogen unos colores espectaculares.

IBÓN DE LOS ASNOS

Tras un primer tramo de asfalto y pasando por la presa del embalse de Búbal, llegas a Hoz de Jaca. Lo mismo te suena el nombre del pueblo (que también es puerto en caso de ir en bici de carretera) de la marcha cicloturista ‘Quebrantahuesos’, aunque aquí lo escalamos en sentido contrario. Dejando atrás el pueblo y pisando tierra, vas a coronar el cuarto puerto de la ruta, todo un ‘Hors Categorie‘. Eso sí, más que tierra parecía una alfombra o un camino enmoquetado, ya que está en perfecto estado (no quería hacer que rimara pero me ha quedado así).

El ibón de los Asnos hay que sudarlo, pero merece la pena cada gota que has visto caer del casco. Es uno de esos rincones en los que te sientas y nunca ves el momento de levantarte. En parte porque estás a más de 2000 metros de altitud y llevas más de 3500 metros de desnivel acumulado, y en parte porque el sitio es una auténtica maravilla.

RINCÓN DEL VERDE

Previo paso por el municipio de Panticosa encaras la penúltima subida del recorrido. Se puede dividir en tres partes en lo que a dificultad física se refiere. Una primera parte muy exigente, una parte central llevadera (con incluso alguna bajada) y un final que se sale de todas las tablas. Un fuera de categoría en dureza y un ‘súper fuera de categoría’ en belleza. El valle de la Ripera es de lo más bonito que se puede hacer sobre una bicicleta en todo el Pirineo. Sobran las palabras, tienes que verlo.

Cuando hayas coronado la subida, entenderás el porqué del nombre del puerto. Verde es un rato. Por volver con la sección de ‘cosas que no le importan a nadie’, la tremenda pared de piedra que te envuelve durante la parte final de la ascensión es de las más altas de todo el Pirineo. ¡La sierra de Tendeñera da para mucho! Tras bajar deshaciendo el camino, afrontas la última dificultad montañosa del recorrido.

IBÓN DE PORTET

El Angliru del valle de Tena (ves como nos gusta comparar). Uno de los puertos BTT/gravel más duros de todo el Pirineo. Y eso que tiene poco más de siete kilómetros, pero casi cinco de ellos son al 14% de pendiente media. ¡Telita la subida que nos dejamos para el final! También te digo que es el mirador más bonito al que se puede acceder pedaleando de toda la zona. Ya de bajada y con todo ‘lo malo’ pasado, llegas al pueblo de Lanuza. ¿Qué me dices del paisaje que tienes ante tus ojos? ‘La pequeña Suiza‘ (¿te había dicho que nos gusta mucho comparar?). Pequeño tramo de llaneo y fin de ruta. Vuelves a Sallent de Gállego. La casa del ‘Gigante’ (2,29 dicen que medía Fermín Arrudi). Tan grande como la ruta que acabas de realizar.

Puedes descargarte el track en Wikiloc.

puyatasmaestras
0
Login

Please sign-in with the following login form.

Debates recientes
  • Lo Voltor by Borja Gascón
    1 month, 1 week ago
  • Plumas para Ultradistancia, tipo, marca, con o sin capucha… by mark@viscoform.es
    2 months, 3 weeks ago
  • MTB o Gravel by davidLG
    2 months, 1 week ago
  • Gran Guanche Road 2025 by Borja Gascón
    3 months, 1 week ago
  • Brevets en Navarra 2025 by Javier Ayúcar
    2 months, 1 week ago
  • Brevet 200 Zaragoza y Aniversario Ciclofactoria by Borja Gascón
    1 month, 4 weeks ago
  • Intenciones del foro by Borja Gascón
    2 months, 3 weeks ago
Buscar foros
Vistas
  • Most popular topics
  • Topics with no replies
Eventos con descuento para suscriptores

    RARE FEMMES Biketravel Fest edición Badlands

    15-05-2025
    -
    +200km

    Across Catalunya

    16-05-2025
    Vielha e Mijaran, España
    +300km

    TERMES 53 – MALLORCA

    17-05-2025
    -
    +800km

    Seven Serpents 2025

    18-05-2025
    Ljubljana, Eslovenia
    +800km

    Madrid to Barcelona by PedAlma

    30-05-2025
    Madrid, España
    +700km

    Lurra Gravel

    20-06-2025
    San Sebastián, Gipuzkoa, España
    +500km

    Andean Raid

    24-06-2025
    Cusco, Perú
    +500km

    EL CAMINO – Gravel

    28-06-2025
    Pamplona, España
    +700km

    EL CAMINO – Road

    28-06-2025
    Pamplona, España
    +700km

    The Capitals by PedAlma

    20-07-2025
    Barcelona, España
    +800km

    Ride Across Girona

    30-08-2025
    Banyoles, España
    +300km+700km

    500 MILLAS CANNIBAL

    05-09-2025
    Zaragoza, España
    +800km

    Death Road

    21-09-2025
    La Paz, Bolivia
    +300km

    GRAVAL EXTREME

    12-10-2025
    Valencia, España
    +800km

    Gigantes de viento

    18-10-2025
    Tomelloso, España
    +300km

    GRAVAL Bikepacking Adventure

    31-10-2025
    Valencia, España
    +300km
Construyendo Ciclismo en Zaragoza desde 2015
NO TE PIERDAS NOVEDADES

Entérate de próximos episodios, nuevos artículos en el blog y todos los sorteos mensuales.

MENU DE USUARIO
  • Contacto
  • Login
  • Sube un articulo al blog
  • Crea tu perfil como organizador de eventos
  • Publica un evento
  • Politica de Privacidad y Cookies