Euskal Herria Anitza
- Creada: 16/02/2025 18:42
- Actualizada: 17/02/2025 08:13
- Distance Instructions
- Distancia 1225.0 km
- Tiempo 0 s
- Velocidad 13.9 km/h
- Altitud mín 0 m
- Altitud máx 1764 m
- Desnivel 23190 m
- Descenso 23190 m
- DESCRIPCIÓN
- CONSEJOS
- DESTACADOS
Esta ruta surge de una de tantas ideas de proyecto que surgen en mi cabeza y que nunca llegan a materializarse, aunque siempre haya algo de esperanza. Al menos, me sirven para entretenerme y soñar despierto; y si, gracias a la propuesta de Borja de escribirlo, alguien puede disfrutarla, estaré más que satisfecho.
Soy un enamorado de mi tierra y estoy muy orgulloso de ello. Esta ruta surgió cuando me planteé la idea de organizar un evento de ultraciclismo pasando por la tan diversa Euskal Herria, con el objetivo de dar a conocer su diversidad y de intentar que el que se animase, pudiese disfrutar de una ruta diversa y bonita. La ruta empieza en mi pueblo, Orendain. No puedo ser objetivo en esto, pero ya veréis que es un sitio precioso para empezar y terminar, ya que la ruta es circular. Es un pequeño pueblo de algo más de 200 habitantes en lo alto de un pequeño monte, con vistas espectaculares al macizo del Aizkorri, y sobre todo, al de Aralar.
La ruta empieza concretamente dirigiéndonos hacia el Larraitz, en las faldas del imponente Txindoki. La primera parte de la ruta transcurre por los míticos paisajes verdes y montañosa que nos vienen a la cabeza al hablar de Euskal Herria. Rodamos por las faldas del Aralar, cruzando el Goierri.
Enseguida entramos a Navarra, y al cruzar la espectacular sierra de Urbasa, cambiaremos de paisaje para transitar brevemente por tierraestella, y volver a Aralar, dirigiéndonos después hacia la bonita Iparralde, llegando hasta la punta más norteña de su costa.
Desde aquí una inmensa oda al mar cantábrico, circulando por sus faldas hasta el punto más occidental de su costa durante unos 250 kilómetros, pasando por entornos maravillosos como Hondarribia, Donosti, Getari, Lekeitio, Urdaibai…
Tras recorrer la costa cruzaremos la diversa araba de norte a sur; desde el valle de Aiara hacia su capital Gasteiz, para adentrarnos después en el parque natural de Izki, cruzar Toloño y llegar a La Rioja Alavesa.
Por entornos de viñedos, poco asociados al país vasco normalmente, discurriremos por la ribera del Ebro, llegando hasta el borde del desierto de las bardenas, donde giraremos hacia el norte hasta las cumbres pirenaicas vascas, viendo un cambio de paisaje brutal.
Desde las cumbres pirenaicas, seguiremos por terreno montañoso, entre las provincias vasco-francesas de Zuberoa, baja Navarra y Lapurdi, con una incursión a Navarra por el místico valle del Baztan.
Finalmente, haremos un serpenteo entre la Navarra más verde y Gipuzkoa, acercándonos al mar al inicio, remontando el Urumea después y posteriormente volver a bajar a Gipuzkoa para encarar la última y bella subida que nos llevará al punto de inicio, la muy bonita Orendain.
En esta ruta se ha querido condensar la diversidad natural y paisajística del país vasco, de manera bastante lógica digamos, es decir, evitando tramos bonitos que serían bucles, o subidas muy bonitas pero que nos harían dar rodeos. Se ha intentado cubrir el mayor espectro paisajístico posible intentando rodar por las carreteras más bonitas de cada lugar.
Como he comentado al principio esta ruta se ideó como posible track de una prueba de ultradistancia, por lo que algún organizador con cierta experiencia, o algún alma inquieta y emprendedora estuviese interesado en crear algo entorno a ello, solo tiene que contactar conmigo, porque sigo teniendo muchas ideas de como “vestir” esta ruta para crear un evento, y lo que no está haciendo uno, quizás lo podemos hacer entre dos. O entre tres…
El País Vasco tiene una alta densidad de población, repartida en muchos municipios, por lo que es raro que os encontréis con tramos de más de 15-20 kilómetros sin pasar ningún municipio. En casi todos los pueblos hay al menos algún bar, por lo que el tema de encontrar comida no debería suponer una complicación.
Los tramos más largos sin pasar pueblos son el que va desde Isaba a Santa Engrazi, y desde Larrau a Esterenzubi, los cuales, en un tiempo razonable de 3 horas, deberían hacerse.
En la mayoría de pueblos hay frontones públicos (cubiertos la mayoría), donde podréis echar una cabezada a cubierto. Muchas iglesias también tienen cubierta la zona de la entrada.
En pueblos más grandes o sitios turísticos encontrareis alojamiento con facilidad. Hay también muchas casas rurales repartidas por todo el territorio.
En prácticamente todos los municipios, hay al menos una fuente, por lo que el tema del abastecimiento de agua tampoco tiene gran complicación.
Cuando nos hablan del País Vasco, normalmente a todos nos viene a la cabeza una tierra verde y húmeda, el mar, la montaña… pero una de las mayores joyas que tiene esta tierra, es la diversidad. En nuestra tierra, a pesar de no ser muy extensa, podemos encontrar desde desiertos y viñedos, hasta cumbres pirenaicas, pasando por acantilados costeros, el prepirineo, o tierras fértiles de labranza regados por el Ebro.
- DESCRIPCIÓN
- CONSEJOS
- DESTACADOS
Esta ruta surge de una de tantas ideas de proyecto que surgen en mi cabeza y que nunca llegan a materializarse, aunque siempre haya algo de esperanza. Al menos, me sirven para entretenerme y soñar despierto; y si, gracias a la propuesta de Borja de escribirlo, alguien puede disfrutarla, estaré más que satisfecho.
Soy un enamorado de mi tierra y estoy muy orgulloso de ello. Esta ruta surgió cuando me planteé la idea de organizar un evento de ultraciclismo pasando por la tan diversa Euskal Herria, con el objetivo de dar a conocer su diversidad y de intentar que el que se animase, pudiese disfrutar de una ruta diversa y bonita. La ruta empieza en mi pueblo, Orendain. No puedo ser objetivo en esto, pero ya veréis que es un sitio precioso para empezar y terminar, ya que la ruta es circular. Es un pequeño pueblo de algo más de 200 habitantes en lo alto de un pequeño monte, con vistas espectaculares al macizo del Aizkorri, y sobre todo, al de Aralar.
La ruta empieza concretamente dirigiéndonos hacia el Larraitz, en las faldas del imponente Txindoki. La primera parte de la ruta transcurre por los míticos paisajes verdes y montañosa que nos vienen a la cabeza al hablar de Euskal Herria. Rodamos por las faldas del Aralar, cruzando el Goierri.
Enseguida entramos a Navarra, y al cruzar la espectacular sierra de Urbasa, cambiaremos de paisaje para transitar brevemente por tierraestella, y volver a Aralar, dirigiéndonos después hacia la bonita Iparralde, llegando hasta la punta más norteña de su costa.
Desde aquí una inmensa oda al mar cantábrico, circulando por sus faldas hasta el punto más occidental de su costa durante unos 250 kilómetros, pasando por entornos maravillosos como Hondarribia, Donosti, Getari, Lekeitio, Urdaibai…
Tras recorrer la costa cruzaremos la diversa araba de norte a sur; desde el valle de Aiara hacia su capital Gasteiz, para adentrarnos después en el parque natural de Izki, cruzar Toloño y llegar a La Rioja Alavesa.
Por entornos de viñedos, poco asociados al país vasco normalmente, discurriremos por la ribera del Ebro, llegando hasta el borde del desierto de las bardenas, donde giraremos hacia el norte hasta las cumbres pirenaicas vascas, viendo un cambio de paisaje brutal.
Desde las cumbres pirenaicas, seguiremos por terreno montañoso, entre las provincias vasco-francesas de Zuberoa, baja Navarra y Lapurdi, con una incursión a Navarra por el místico valle del Baztan.
Finalmente, haremos un serpenteo entre la Navarra más verde y Gipuzkoa, acercándonos al mar al inicio, remontando el Urumea después y posteriormente volver a bajar a Gipuzkoa para encarar la última y bella subida que nos llevará al punto de inicio, la muy bonita Orendain.
En esta ruta se ha querido condensar la diversidad natural y paisajística del país vasco, de manera bastante lógica digamos, es decir, evitando tramos bonitos que serían bucles, o subidas muy bonitas pero que nos harían dar rodeos. Se ha intentado cubrir el mayor espectro paisajístico posible intentando rodar por las carreteras más bonitas de cada lugar.
Como he comentado al principio esta ruta se ideó como posible track de una prueba de ultradistancia, por lo que algún organizador con cierta experiencia, o algún alma inquieta y emprendedora estuviese interesado en crear algo entorno a ello, solo tiene que contactar conmigo, porque sigo teniendo muchas ideas de como “vestir” esta ruta para crear un evento, y lo que no está haciendo uno, quizás lo podemos hacer entre dos. O entre tres…
El País Vasco tiene una alta densidad de población, repartida en muchos municipios, por lo que es raro que os encontréis con tramos de más de 15-20 kilómetros sin pasar ningún municipio. En casi todos los pueblos hay al menos algún bar, por lo que el tema de encontrar comida no debería suponer una complicación.
Los tramos más largos sin pasar pueblos son el que va desde Isaba a Santa Engrazi, y desde Larrau a Esterenzubi, los cuales, en un tiempo razonable de 3 horas, deberían hacerse.
En la mayoría de pueblos hay frontones públicos (cubiertos la mayoría), donde podréis echar una cabezada a cubierto. Muchas iglesias también tienen cubierta la zona de la entrada.
En pueblos más grandes o sitios turísticos encontrareis alojamiento con facilidad. Hay también muchas casas rurales repartidas por todo el territorio.
En prácticamente todos los municipios, hay al menos una fuente, por lo que el tema del abastecimiento de agua tampoco tiene gran complicación.
Cuando nos hablan del País Vasco, normalmente a todos nos viene a la cabeza una tierra verde y húmeda, el mar, la montaña… pero una de las mayores joyas que tiene esta tierra, es la diversidad. En nuestra tierra, a pesar de no ser muy extensa, podemos encontrar desde desiertos y viñedos, hasta cumbres pirenaicas, pasando por acantilados costeros, el prepirineo, o tierras fértiles de labranza regados por el Ebro.